Semana fructífera, llena de vida,
de verde y de muchas actividades. El martes, mi amiga con la que comparto
momentos culturales y yo, nos dirigimos a nuestra facultad para asistir a la
conferencia de la “Maestría es un grado” que daba una persona que admiro desde
que tengo uso de razón y que llegó a mi vida por casualidad, pero que al final
se ha quedado de manera permanente, Lorenzo Silva.
Él se licenció en Derecho,
ejerció como abogado y finalmente se declinó por aquello que realmente llevaba
dentro, ser novelista, según lo que he leído desde el 2002 definitivamente, aunque
ya había trazado relatos y algo más, desde su adolescencia. Ha vivido gran
parte de su vida en Getafe y no es un dato necesario, ni tampoco es baladí, ya
que también le ha dedicado a algunas de sus novelas juveniles, este espacio.
Una de ellas mi preferida, “Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia”. Ha ganado
numerosos premios, gracias a sus novelas: Premio Planeta 2012 (La Marca del
Meridiano), Premio Primavera 2004 (Carta blanca), Premio Nadal de Novela 2000
(El alquimista impaciente), Finalista Premio Nadal de Novela 1997 (La Flaqueza
del bolchevique). Dos de ellas, se han llevado al cine: El Alquimista
impaciente y La Flaqueza del Bolchevique (en la que María Valverde se daba a
conocer y ganaba el Goya a la mejor actriz revelación 2003).
La conferencia titulada, “Cómo se
construye una novela”, nos habló de sus inicios,ensayos, novela juvenil,
poesia, la novela histórica y la policiaca. Tanto durante la conferencia como
en el coloquio, nos contó cosas muy enriquecedoras, diría que es una persona
sencilla, inteligente, culta, con buen gusto, educado, con un saber estar
impresionante, aunque para mí lo mejor, es que si consigue que te enganches
leyendo sus libros, escuchándole, pasa lo mismo, gran orador. Las cosas que yo destacaría sería su gran afán de
superación, constancia y voluntad, no sólo a la hora de escirbir, sino a la
hora de estudiar, de trabajar, de arriesgar en un mundo editorial que no creo
que sea fácil y mucho menos, lo haya sido para él. Como él decía, ahora está de
moda la novela policiaca, hace unos años en España se desconocía, pocas
personas se atrevían a escribirlas y diría que incluso, se criticaba. La novela
policiaca por excelencia siempre ha sido la norteamericana o inglesa, hace unos
años mis padres me regalaron la colección de novela negra de “El País”, no hay
ni un solo libro, en el que el autor sea español. Lorenzo Silva, ha sido el
primero, no en escribir novela policiaca, pero sí, benemérita y mostrar a la mujer como profesional en este
campo, de la mano de Chamorro, en ese sentido y en mi caso como mujer, mi
agradecimiento. La valentía de hablar de una institución que conoce bien, no
sólo por su familia, sino por su trabajo, investigación, conocimiento, etc. Se ha
heredado de ella, esa imagen del franquismo, supongo que ha debido ser difícil
cambiarla o por lo menos verla desde otra mirilla, en refencia a su blog, tan
acertado.
El extrarradio de Madrid, muchas
veces se nos ha visto como si fuésemos “kinkis”, nada más allá del error, creo
que los tópicos habría que dejarlos, vengan de donde vengan. Algo que a mí no me sorprende, lo ha dicho en
más entrevistas como en la de “El Mundo”, se siente extranjero en su país y sus
personajes así lo reflejan. Que a mí no me parezca raro, puede ser porque ahora
coincida que la mayoría de jóvenes, sobre todo, se sientan así, por lo que les
ha tocado vivir, heredar y asumir como algo de lo que probablemente no se hayan
sentido identificados.
Cómo hay que tomar distancia de
las cosas, para ser objetivo y yo añadiría que para tomar buenas decisiones. Sobre
todo, al tratar temas actuales o de Memoria Histórica como son la Guerra Civil
que hoy día, sigue haciendo daño. A través, de esta saga ha tratado de crear conciencia, mostrar una realidad social. Bevilacqua, no deja de ser un
funcionario y un trabajador medio, según el autor. En mi opinión, hombre sereno,
justo, mide sus emociones (importante en su trabajo), inteligente, astuto,
irónico, divertido, etc. No quiero destriparle, quiero que los leáis. En esa
entrevista habla de lo masivo que son los medios, demasiadas herramientas,
quizás no en nuestro interés. Puede que tenga razón, me faltaría información,
yo si los defiendo, a través de las redes sociales, he conocido la existencia
de dicha conferencia, de multitud de exposiciones y reflexiones. El juego
político y la información que se da, me imagino que como todo en esta vida, hay
que pensarlo un poco, elegir que nos queremos llevar y que vamos a desechar, a
mí me ha llevado a grandes blogs, a poder ser informada rápidamente (bien o
mal, esa es otra cuestión). Creo que muchas veces ha llevado a uniones o
quedadas importantes o que en su inicio tenían una intención, un buen objetivo.
Como autor, creador y escritor
realista, aprecio sobre todo los títulos de sus libros: imaginativos,
originales, poéticos, siempre llegan. A través de ellos, no sólo nos
enriquecemos y disfrutamos de sus palabras, sino que nos lleva a otros autores,
películas o grupos musicales y yo personalmente se lo agradezco, porque no
todos los escritores comparten esas cosas. Seguramente encontraréis grandes
reflexiones en sus libros. Me queda pendiente la lectura de su blog en el
periódico “El Mundo” (Vidas.zip), sabía que escribía en él, cada domingo, pero ésto lo desconocía. Su blog, “La Mirilla”
y “Los trabajo y los días”, éstos los he leído, aunque no tanto como quisiera.
Os dejo con la canción principal de la
película, “Beautiful girls” y con la frase, “Buenas noches, dulce niña”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario