lunes, 13 de enero de 2014

Before Midnight...



         El momento del final de la trilogía que sepamos y un comienzo, tiene lugar con una despedida, en este caso, Jesse y su hijo que vuelve con su madre. Esta última película parece como si hubiese aterrizado en la nueva era de las tecnologías y se adaptara a ellas. En varias ocasiones alude a Skype, la manera de seguir en contacto tanto visual como auditiva con otras personas. El hijo y el padre, los amantes que se duermen con la imagen congelada en la pantalla de su ordenador, despertándose con la misma.  Aquí ya nos estarían formulando varias preguntas, ¿se adaptarán las nuevas relaciones a la era tecnológica? ¿Cómo son esas relaciones? Lo que evidentemente ha producido las tecnologías ha sido un cambio en nuestra manera de comportarnos y de relacionarnos. Se dice que se toma distanciamiento y se muestra un trato más frío y mayor distancia en el contacto físico. La película lo refleja sobre todo en la pareja más joven que se sienta a la mesa a comer, cómo al estar separados en distintos países era su único medio de comunicación lo que les hacía permanecer unidos. Otra de las parejas habla del sexo virtual, llegará un momento en el que a través de un aparato que se conecte a los genitales se podrá elegir con quién mantener este tipo de relaciones. En comparación con Celine y Jesse que no mantuvieron ningún contacto desde su primer encuentro, lo que acumuló tensión, nervios, magia. Si tal vez lo viéramos de una manera romántica, ¿perdería encanto su relación si hubieran actuado de esa otra forma? En parte pudieron hacerlo porque tenían un teléfono móvil, pero según se ha desarrollado la película quiero pensar que sí. También habría otra parte que pensaría que si dos personas están destinadas a encontrarse, daría lo mismo su manera de actuar.

Esas tecnologías si han servido para acercarse a su hijo que vive con una madre que no quiere cesar en su empeño de hacerle daño a él directamente a través de su hijo por sentirse abandonada tal vez y Jesse no deja de sentirse culpable por no pasar los años de pre adolescencia con su hijo. Celine hará bromas respecto a este conflicto y tendrá una buena relación con el chico. Jesse le aconseja a su hijo que no abandone su empeño en la música dado que le será muy útil en la vida. Según el sufismo todo es música, hasta los latidos del corazón, los colores en un cuadro podrían representar una melodía y la música activa el cerebro para crear, es un buen consejo que no quería dejar olvidado.

Quiere que juegue al fútbol por ser un juego de equipo, se observan los valores que el padre quiere ofrecerle. (Como no quiero entrar a valorar el fútbol, sólo diré que hubiera elegido otro deporte de equipo). Lo que les ofrece a los adolescentes y esto también va en relación con las tecnologías y el sedentarismo es: disciplina, la importancia de las normas, el trabajo en grupo (la más importante) requiere confianza en uno mismo y en los demás, el liderazgo, solidaridad, etc.

Por otro lado, Celine se plantea aceptar un nuevo trabajo para el gobierno que no estaba muy acorde con sus principios, pero ya no hablamos de aquella chica de 24 o 30 años si no de una mujer de 41. Aquí ya se observa los cambios en el pensamiento de una persona conforme se va desarrollando su vida. 

Lo que adoro de las tres películas son los diálogos y aquí no hay casi ninguno de los que no se puedan sacar jugo. La visión de las vivencias de un hijo vistas desde el punto de vista de un padre o una madre y cómo esa misma vivencia la ve el propio hijo/a. Como los padres se ven obligados a realizar algún acto del que no se sienten orgullosos, se lo ocultan al niño y cuando ese niño crece se estampa con la realidad.

Jesse imita a una persona española o griega y menciona que es peludo. Me hizo recordar las clases de mi profesora Pepa, en las que analizábamos como éramos vistos por los demás y cómo nosotros veíamos a los demás. En países como en Francia si nos tenían por personas físicamente peludas. Lo pudimos ver reflejado en unas entrevistas en la calle en las que hablaban con personas de diferentes orígenes.

Llega una parte muy bonita en la que hablan del primer amor, pero no literalmente si no lo que realmente significa eso. Para Jesse su primer amor ha sido Celine porque es la persona con la que verdaderamente ha conectado, en cambio, Celine lo interpreta del modo literal y no quiere creerse que no haya podido haber alguien en su vida con un verdadero significado.

Se empieza a vislumbrar una crisis en la pareja, algo muy habitual de la que no todas las personas salen igual, a veces se mantienen, otras, se rompen. Celine cree que cuando una persona se siente desgraciada, se culpa a la otra persona, todo se deteriora y se rompe. Esto es cierto, pero aquí también se refleja la manera en la que las personas interpretamos el mensaje que nos da otro individuo, conforme a nuestras propias creencias o vivencias y puede ser peligroso. Por eso es tan importante preguntar antes de suponer. Y si es cierto que una persona se siente así, lo mejor que podemos hacer es ayudarle y que esa persona quiera poner una solución a sus desgracias.

Los nombres de las niñas creo que también son significativos por una lado Ela, lugar descrito en la Biblia dónde los israelitas estaban acampados cuando David se enfrenta a Goliat y fue un rey hebreo. Nombre con un marcado carácter fuerte, pienso. E importante, Nina, tal vez por la cantante favorita de Celine que les unió en esta aventura, Nina Simone.

El momento literario en el que conversan sobre los libros en los que se basa su relación, “Esta vez” y “Esa vez” más un tercero en el que tratará anomalías cerebrales. Este último el argumento se tornará hacia una película “La ley del silencio” en distintos espacios-tiempo. Esta película en la que el protagonista llega a arrepentirse de su vida pasada y tiene lugar en él, una transformación moral, un autodescubrimiento. 

Uno de los protagonistas tendrá un estado permanente de deja vu. Otro, de reconocimiento facial, lo que le hará sentirse en permanente contacto con cada persona que se cruce en su camino. Otro personaje que olvida todas las caras, hasta la suya. Un joven, Aquileas, que mira hacia el mar y lo ve lleno de fósiles, ve el lado oculto de las cosas. Coge un libro y piensa quién será la última persona que lo lea. Un argumento muy inteligente para un escritor muy sensible. La percepción de cómo es cada espacio-tiempo, todos esos personajes confluyen en esa película, con la enfermedad que cada uno tiene.

En torno a una mesa da cabida varias generaciones: los jóvenes que se conocen en el Epidauro tras representar ella “El cuento de invierno” de W. Shakespeare. Aquí se discute quién ganará la batalla a la creatividad del ser humano, Tolstói o una máquina que escriba líneas, según Celine el futuro de la humanidad es la muerte. Según Jesse, no hay que obsesionarse con el placer del yo. En el pronaos del templo de Apolo en Delfos dice, “Conócete a ti mismo”, dado que si se comprende la conducta humana, la moral y el pensamiento, de uno; podremos entender que todos tenemos la misma naturaleza. Tener autocrítica, no engañarnos y ser consecuentes con lo que decimos y con lo que hacemos.

Posteriormente, Celine habla de las inseguridades varoniles en cuanto a dejarse ganar en los juegos y hacerse pasar por un cliché, típica chica guapa y tonta que su único interés es saber la vida de todo el mundo. No sabiendo distinguir entre una novela y una obra teatral como es Romeo y Julieta. Curiosamente creo que es un tema muy trillado entre parejas, amigos y en reuniones. El comportamiento entre mujeres y hombres, por ello supongo que el sabio de la mesa alude al templo de Apolo. Una de las mujeres cuenta como su madre era enfermera y tras despertar a enfermos en coma, comenta sus reacciones; las mujeres al despertar lo primero que hacen es manifestar su inquietud hacia los demás. Los hombres su primera reacción al enterarse, es mirarse el pene y posteriormente preguntar por los demás. Quizás es una forma exagerada de pretender manifestar que los hombres son más egoístas y que tal vez miran antes por sí mismos. En mi opinión, sin descalificar y generalizar, echándoles un apoyo, tal vez la mujer es la última persona que piense en ella misma porque a lo largo de la historia y del tiempo ha acarreado a sus espaldas el cuidado y bienestar de los demás y sobre todo del hijo y del marido, dado que ésas eran sus funciones en la sociedad. Sin embargo, no se puede generalizar dado que hoy en día y seguro que antes alguno habría, me consta que hay hombres que ven más allá de sus miembros viriles. Tal vez, no todos los que nos gustaría a las féminas, pero sí, los suficientes.

Jesse como varón se defiende argumentando que la mujer pierde el tiempo tratando de cambiar al hombre. Otro de los estereotipos, no creo que nadie trate de cambiar a nadie y en el caso de que eso fuera así, es absurdo. Primero, en una pareja ambas personas se deben adaptar, ceder, manifestar lo que no les gusta y no confiar en que si algo no les agrada, con el tiempo lo van a cambiar o se va a eliminar por sí solo, no va a suceder. En defensa de las mismas, no creo que sean ellas las únicas que caigan en este error, no se trata de género. Lo que sí creo es que todos tenemos defectos que podemos pulir y virtudes que se pueden engrandecer, se descubre con la vida, la experiencia o gracias a personas que nos acompañan y que nos ayudan a ello. Aquí llega una frase del sabio anciano sentado a la cabecera de la mesa contando su amor con su mujer, “tu abuela era racional, le pedía que él hiciera lo mismo con espacio para encontrarse en el medio”. Al final, lo más importante es el amor a la vida, dado que estamos de paso.

Importante los procesos por los que pasa el pensamiento a lo largo de las diferentes edades, de pequeños queremos que el tiempo pase rápido y de mayores, lento. Pensar en lo vivido y no saber si fue un sueño. Por eso es importante conservar la pasión, la sensación de estar haciendo algo importante que normalmente se siente cuando somos jóvenes. El mejor momento de la vida de Jesse, cuando te vas de casa de tus padres y hasta que tienes hijos es cuando realmente vives tu propia vida. Una frase ejemplar y totalmente cierta. Cuando se es joven te comparas con grandes personajes de la historia (según Celine sólo los chicos), a las mujeres no nos hace falta porque cuando normalmente se nos reconoce ya han pasado muchos años. No es raro que piense esto, dado que personajes como Marie Curie, es verdaderamente lo que les ha sucedido.

Jugar a divagar, ¿qué habría pasado si?, ¿si ahora me vieras, me invitarías a bajarme del tren? El día importante, sí lo hizo. Celine habla de cómo cuando eres joven, eres más atrevida, más morbosa, por ejemplo películas de miedo. Curioso como con los años dejas de querer ver esas imágenes, no siempre ocurre así. Como siempre han estado institucionalizadas las relaciones, por eso las niñas les preguntan por su boda, podría ser incluso influencia de los dibujos, no de los de ahora, de los de otras generaciones incluida la mía. Cuentos de hadas, los llama. La película lo único que trata de captar es esa relación en la que se funden sus palabras rodeados del paisaje griego, están de vacaciones, contemplando un atardecer en mutismo; qué importante son los silencios que no son incómodos cuando se ha llegado a ese grado de confianza en el otro. 

Llega el momento de tensión, de discusión, reproches, el fulminante, el temido. Curiosamente sucede en vacaciones cuando nos relajamos, debido a que solemos estar en alerta constante y cuando se llega a ese momento de calma, es como si explotáramos y dejáramos salir todo lo que se nos pasa por la mente, ya sea bueno o malo.  Lo primero a tener en cuenta es que se trata de una relación que ya está cimentada, es el amor que se formó años atrás y culminó cuando ella va a buscarle, pero no debemos olvidar que él tenía un hijo de una relación pasada, la otra persona tiene que compatibilizar eso y no es fácil. Hay una cosa muy bonita que le dice él a ella, la acepta tal y como es, le ha dado toda su vida.

En un giro teatral, él se disfraza de enamorado y transmisor de un mensaje de la anciana Celine, que le dice:"  que no deje escapar esa oportunidad, no serán años fáciles, pero que la única esperanza de ese joven es ella". Un largo silencio y por lo que parece, se arregla en torno al funcionamiento de la máquina del tiempo y de una gran noche en la habitación del hotel.

La primera vez que la vi en el cine no me creí el final, pero al verla una tercera vez creo que es muy real, en nuestras manos está el no ser tan testarudos con nuestras percepciones, principios, creencias. Primero, porque no somos nuestras creencias. Segundo, no creo que el proceso de cambio de cada persona en las distintas fases de la vida sea fácil cuando tienes que compatibilizarlo con otra persona y con personitas, porque cada uno tiene unos valores, un pensamiento, una vida, unos sueños. Muy bonito ver a Jesse como su vida en definitiva, es ella, como forma parte de su trabajo y como trata de reinventarse, de no cesar en su empeño de seguir caminando a su lado. El ayudarse, el tragar con cada una de las manías del otro, soportar sus carencias, lidiar con opiniones, perdonar faltas, eso sí que es un cuento de hadas. Al fin y al cabo es lo que nos demuestra esta pareja.

Buen modelo de ello es su coloquio. En esta tercera nos muestra la parte amarga del amor, no es todo de color de rosa, ni mariposas, ni lacitos, también tiene cabida la discusión, el llanto, el plantearse tirar la toalla. Por otro lado, la superación, el crecimiento y seguro que el fortalecimiento. No me sorprende que esté en el top 1 de las mejores películas del pasado año. Seguirá siendo mi película favorita, aunque me gustaría verla como un conjunto de las tres. Claro que sólo puedo hablar de ella desde este punto de vista, dado que no puedo compararme en su madurez porque aún no he alcanzado los años de los protagonistas, pero quiero pensar que es algo muy similar lo que sucede en cuanto a esa solidez en los actos, pensamientos, etc. Enhorabuena y gracias  a Richard Linklater y por supuesto a Julie Delpy y Ethan Hawke.

La seguiremos viendo con la misma ilusión…




No hay comentarios:

Publicar un comentario